miércoles

Jerarquía de operaciones o la importancia del orden.

Todo proceso matemático requiere de un orden determinado para llegar a la solución. El problema surge cuando ese orden no es lineal. Por eso es importante tener clara la "jerarquía de operaciones".



En el colegio acostumbramos a los alumnos a trabajar siguiendo dos ejes principales: izquierda-derecha y arriba-abajo.

La lectura, la escritura, las operaciones matemáticas...suelen realizarse siguiendo esas coordenadas.
Pero no siempre es así. Ejemplo de ello son las "operaciones combinadas". Son aquellas en que se mezclan sumas, restas, multiplicaciones y/o divisiones.

En la etapa Primara suelen verse a partir de 4º curso y cuesta un poco entenderlo. Un ejemplo:

3 + 2 x 6

La primera idea que se nos ocurree hacerlo siguiendo la lógica izquierda-derecha:

3 + 2 = 5; 5 x 6 = 30 

Sin embargo, la jerarquía de las operaciones dice que debemos resolver primero las multiplicaciones y divisiones, y después las sumas y restas. Por tanto, la resolución de la operación será esta:
2 x 6 = 12; 3 + 12 = 15

Podemos alterar ese orden utilizando paréntesis, ya que otra de las reglas de las operaciones combinadas es que, antes de nada, debemos resolver lo que esté dentro de los paréntesis. Si queremos que la operación anterior, dé como resultado 30, debemos expresarla así:
(3 + 2) x 6 = 30


En cursos superiores ya se ve también el orden en que se resuelven las potencias y raíces. En resumen, la jerarquía de operaciones combinadas sería esta:


Operaciones combinadas. jerarquía de operaciones.


Aquí os dejo algunos recursos para profundizar y practicar. 



 






jueves

Carnaval se escribe con V

Carnaval Ortografía visual

La ortografía es una de las áreas que presenta mayores dificultades en el proceso de lecto-escritura. Y no solo en la etapa Primaria. Es un problema que se extiende a la Secundaria...y más allá.

En este artículo voy a centrarme en las grafías V y B. El problema de estas consonantes no es nuevo. Para conocer su origen hay que remontarse a la época en que convivieron el latín clásico y el vulgar. Este último originó confusiones entre las grafías B y V que fueron transmitidas posteriormente a las lenguas romances. Si quieres ampliar información al respecto, está muy bien explicado en la web "Gramática histórica del Castellano".

Para conocer cómo se escriben las palabras que contienen alguna de estas letras, existen multitud de reglas que exigen un ejercicio de memorización importante. Poco operativo para trabajar con niños porque, ni es motivador ni es realmente efectivo puesto que, a esas edades, funciona mejor lo manipulativo y lo visual que lo memorístico.

Una alternativa que me gusta mucho y da buenos resultados es la Ortografía Visual, también llamada Ideovisual. Consiste en representar cada palabra con un dibujo de apoyo en sustitución de la letra que crea confusión.

Aquí unos ejemplos:

Ortografía visual
Ortografía visual
Ortografía visual
Ortografía visual


Hay muchos recursos sobre Ortografía Ideovisual. La editorial Yalde tiene publicada una colección completa, de 1992, pero perfectamente vigente. Podéis encontrar los libros aquí: Ortografía ideovisual

 Pero lo más divertido, económico y bonito, es que fabriquéis vuestras propias fichas de Ortografía Visual en clase.

Ortografía visual


¿Quién se anima?








lunes

Juegos de Carnaval


Se acerca el carnaval y todos los colegios ya están ultimando las actividades para celebrarlo.
Disfraces de carnaval
En el nuestro haremos un desfile el viernes después del recreo. Este año, la temática elegida ha sido "El Mago de Oz". ¡Va a ser muy divertido!

Pero lo que os voy a proponer desde aquí son algunos juegos que podemos realizar, bien en el cole, antes del desfile, fiesta o lo que cada cual haya preparado, bien en casa o en el parque cuando nos juntemos por la tarde, todos con sus disfraces de carnaval, por supuesto. ¡A ver qué os parecen!

1.- ¿QUIÉN SOY? Formamos un corro y, por turnos, en el centro alguien debe explicar algún disfraz de los que está viendo, pero sin hablar ni hacer sonidos. Sólo por mímica. Quien acierte, pasa al centro.

2.- ¡NO TE VEO! Igual que en la "Gallinita Ciega", un jugador se tapa los ojos con un pañuelo. El resto se cambian de sitio y se quedan innmóviles y sin hablar. Quien lleva los ojos tapados debe acercarse a algún compañero y tratar de adivinar qué disfraz lleva usando el tacto.

3.- LA FOTO MOVIDA. Todos se colocan en grupo, como para hacerse una foto. El "fotógrafo" los mira durante 10 segundos y se da la vuelta. Entonces, uno de los componentes del grupo se cambia de sitio y el fotógrafo debe adivinar quién ha cambiado.

4.- LA OBRA DE TEATRO. Por grupos de 4 o 5 (depende de cuántos sean en total), deben organizar una pequeña representación teatral, en la que los personajes sean aquellos de lo que vaya disfrazado cada uno.

¡Seguro que se os ocurren muchos más! ¡Disfruta de tu disfraz de carnaval!


domingo

La historia del universo en un año

¿Te imaginas que pudiéramos representar los 15.000 millones de años que tiene el universo, en un calendario de 12 meses?


El gran astrofísico, escritor y divulgador científico Carl Sagan también lo imaginó y este fue el resultado:

  • 1 de enero: Big Bang.
  • 1 de mayo: se forma la Vía Láctea.
  • 9 de septiembre: se forma el Sistema Solar.
  • 14 de septiembre: se forma la Tierra.
  • 25 de septiembre: se forman las rocas más antiguas conocidas en la Tierra.
  • 2 de octubre: vida en la Tierra.
  • 1 de diciembre: se empieza a desarrollar la atmósfera de oxígeno.
  • 17 de diciembre: primeros invertebrados.
  • 19 de diciembre: aparecen los vertebrados.
  • 20 de diciembre: las plantas comienzan la colonización de la Tierra.
  • 21 de diciembre: aparecen los insectos, los animales comienzan la colonización de la Tierra.
  • 22 de diciembre: aparecen los anfibios y los insectos alados.
  • 23 de diciembre: aparecen los árboles y reptiles.
  • 24 de diciembre: los dinosaurios aparecen.
  • 26 de diciembre: primeros mamíferos.
  • 27 de diciembre: primeras aves, primeras flores.
  • 28 de diciembre: extinción masiva del Cretácico-Terciario, muchas formas de vida murieron, incluyendo a los dinosaurios.
  • 9 de diciembre: primeros primates.
  • 30 de diciembre: primera evolución del cerebro de los primates, homínidos.
  • 31 de diciembre, hora 13.30.00: antepasados de los simios y los hombres.
  • 31 de diciembre, hora 22.30.00: aparecen los primeros seres humanos.
  • 31 de diciembre, hora 23.00.00: utilización de herramientas de piedra.
  • 31 de diciembre, hora 23.46.00: la domesticación del fuego.
  • 31 de diciembre, hora 23.56.00: período glacial más reciente.
  • 31 de diciembre, hora 23.59.00: pintura rupestre en Europa.
  • 31 de diciembre, hora 23.59.20: agricultura.
  • 31 de diciembre, hora 23.59.50: fin de la prehistoria. 
  • 31 de diciembre, hora 23.59.55: el nacimiento de Buda y de Confucio,.
  • 31 de diciembre, hora 23.59.56:  Juegos Olímpicos griegos, el Imperio romano, nacimiento de Cristo.
  • 31 de diciembre, hora 23.59.57: el nacimiento de Mahoma, el cero. Caída de Roma, las conquistas musulmanas.
  •  
  • 31 de diciembre, hora 23.59.59:  Colón llega a América, el Renacimiento en Europa.
  • 31 de diciembre, hora 24.00.00: Comienzo de la cultura moderna, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la revolución francesa, la Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, el Apolo llega a la Luna, la nave espacial de exploración planetaria, la búsqueda de inteligencia extraterrestre.
Historia del universo







jueves

Día Mundial de la Radio

El 14 de enero de 2013, la UNESCO declaró el día de hoy como Día Mundial de la Radio. Un medio de comunicación inmediato. Ahora, Internet y las redes sociales nos cuentan las noticias en el momento en que se están produciendo, pero eso ya lo hacía la radio mucho antes de la aparicion de la red global.


La radio ha sabido adaptarse al progreso y a las innovaciones tecnológicas y, hoy en día, es una interesante herramienta que podemos aprovechar en las aulas.
Fruto de esta innovación surgen los "Podcasts". Son grabaciones de archivos, en forma de programa radiofónico, que son almacenados en una plataforma online, lo que permite acceder a ellos desde múltiples dispositivos y en cualquier momento. Por extensión también se conocen por este nombre a los programas de radio convencionales, grabados y subidos a una plataforma de difusión, lo que se denomina "radio a la carta".

La temática es muy variada: los hay de divulgación científica, de literatura, cine, humor, historia, educativos...

Con el podcast, ya no se necesita una emisora en el colegio para crear un programa de radio. Un micrófono y un ordenador es suficiente para crear podcasts y ponerlos a disposición de quien quiera escucharlos. Existen varias aplicaciones para ello. Una de las más utilizadas, y que además es gratuita, es AUDACITY. Puedes descararla AQUÍ.

Una vez grabado el podcast, hay que subirlo a una plataforma. Por ejemplo IVOOX. Solo requiere crear una cuenta de forma gratuita y ya podrás almacenar podasts para ser escuchados desde cualquier lugar del mundo.


A continuación os dejo una serie de enlaces a podcasts educativos para que os animéis a crear el vuestro. ¡Estoy deseando escucharte!

RADIOGUAY: CEIP Connde de Mayalde. Añover de Tajo, Toledo.

LA RADIO DEL ROMA: CEIP Ciudad de Roma. Madrid.

ONDAS SAN JOSÉ: IES San José. Villanueva de la Serena, Badajoz.

lunes

Actuación de los centros educativos ante padres separados.

Cada vez es más frecuente en los colegios encontrarnos este tipo de situaciones. En la mayoría de los casos, las cosas transcurren con normalidad y no hay ningún problema. Pero hay veces que se producen situaciones ante las que los docentes nos encontramos en cierto modo "descolocados".

legislacion, patria potestad, separacion, padresComo actuación prioritaria, los centros educativos deben conocer en cada caso el contenido de la
resolución judicial correspondiente, para cumplir con las medidas provisionales o definitivas dictadas, órdenes de alejamiento, presunta violencia de género, maltrato infantil, etc.

Además, es muy importante que conozcamos lo que dice la legislación al respecto. Y, para empezar, conviene tener clara la diferencia entre "patria potestad" y "guarda custodia".

La patria potestad se define como: "El conjunto de derechos, atribuciones y deberes que tienen los padres sobre los hijos no emancipados." Salvo casos graves, se ejerce por parte de los dos progenitores. Esto implica que deben acordar decisiones relativas a la elección de centro escolar, cuestiones relacionadas con la salud de los hijos, la opción respecto a asignaturas de ámbito religioso o moral, actividades extraescolares, etc.

Por otro lado, la guarda y custodia consiste en la convivencia, cuidado y asistencia de los menores de edad. Es una circunstancia que decide un juez y está regulada por el artículo 92 del Código Civil.

Ambas situaciones llevan consigo una serie de consideraciones que los centros educativos deben tener en cuenta para actuar siempre conforme a la ley. Para ayudar en esta tarea, las distintas Administraciones Autonómicas suelen publicar guías o protocolos para saber cómo actuar.
Aquí os dejo un listado con algunas de ellas:

- ANDALUCÍA: Protocolo de actuación de los centros docentes en caso de progenitores separados o divorciados. 

- ARAGÓN: Guía de actuación de los centros educativos en caso de alumnos con padres divorciados o separados.

- ASTURIAS: Orientaciones para una correcta actuación de los centros educativos en relación con los alumnos de padres separados, divorciados o sin vínculo matrimonial.

- BALEARES: Resolución sobre la información a los padres y las madres separados o divorciados en relación con el progreso de aprendizaje e integración socioeducativa de sus hijos.

- CANARIAS: Actuación de los centros docentes  en los casos de padres, madres, separados, divorciados, que hayan finalizado su convivencia, o representantes legales, respecto a sus descendientes o representados, menores de edad, en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias

- CASTILLA-LA MANCHA: Protocolo Unificado de intervención con niños y adolescentes.

- CASTILLA Y LEÓN: Guía de actuaciones en los centros docentes en los supuestos en los que los progenitores del alumnado menor no convivan.

- CATALUÑA: Documento para la organización y gestión de centros. 

- EXTREMADURA: Orientaciones para la actuación de centros docentes en los casos de progenitores o tutores legales divorciados o separados o parejas de hecho que han finalizado su convivencia. 

- LA RIOJA: Instrucciones sobre información a los padres separados o divorciados, acerca de aspectos académicos que afecten a sus hijos.

- MADRID: Actuación de los centros educativos ante los progenitores separados/divorciados que comparten la patria potestad.

- MURCIA: Instrucciones para su aplicación en los centros docentes para con padres, madres o tutores legales separados, divorciados o cuya convivencia haya cesado, respecto a la educación de sus hijos e hijas o tutelados, menores de edad.

- NAVARRA: Relaciones entre los centros escolares y los padres en situación de separación o divorcio.

- VALENCIA: Instrucciones en relación con la escolarización del alum-nado cuyos padres no conviven por motivos de separación, divorcio o situación análoga.


No he encontrado documentación de Cantabria, Galicia, Ceuta, Melilla y País Vasco.

miércoles

Primeros Auxilios en los colegios.

Ayer leí una noticia de las que te alegran el día. Empezaba así:

"Se estima que en España se producen 46.900 muertes anuales por parada cardiaca. Sin embargo, está demostrado que una rápida actuación con las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar y desfibrilación logra aumentar la supervivencia por esta causa. El Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) presentó en el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) la estrategia para el Sistema Nacional de Salud ante la parada cardiaca e insistieron en la importancia de formar a la población en general, así como a los menores en los colegios."

Aunque la actual Ley de Educación (LOMCE) recoge este aspecto, lo hace un poco "de pasada", incluyendo algunos contenidos y estándares de aprendizaje diluidos en tres áreas:

Ciencias Naturales:
     Contenido: "Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios".
     Estándares de aprendizaje: 3.7. Conoce y utiliza técnicas de primeros auxilios, en situaciones simuladas y reales.

Educación Física:
     Estándares de aprendizaje: 11.1. Explica y reconoce las lesiones y enfermedades deportivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros auxilios.

Valores sociales y cívicos:
     Criterios de evaluación: 23. Ser capaz de realizar primeros auxilios y tomar medidas preventivas valorando la importancia de prevenir accidentes domésticos.
     Estándares de aprendizaje: 23.3. Conoce las prácticas de primeros auxilios.

Sobre el papel no es mucho, pero es algo. En la práctica es aún menos. Tal vez en alguna sesión de
Ciencias Naturales o de Valores, se hable de los primeros auxilios, pero sin tiempo ni materiales para la práctica. En Educación Física sí hay algunos docentes que han elaborado unidades didácticas muy interesantes al respecto. Pero el objetivo es mucho más ambicioso. La enseñanza de Primeros Auxilios debe ser una práctica sistemática desde el primer año de escolarización hasta el último. De esa forma tendremos niños informados que, cuando sean adultos, estarán preparados para ayudar sin dudarlo en una situación de emergencia.

En otro punto del artículo se resalta lo siguiente: "Frutos del Nogal Sáez hizo un repaso de las cifras actuales y aseguró que en “España no conocemos su incidencia, pero se evalúa en 30.000 las que anualmente se producen fuera de los centros sanitarios y en 22.300, las que se presentan en los pacientes hospitalizados. “Se considera que pueden ocasionar al menos 46.900 muertes, un número de muertes 24 veces superior al originado por los accidentes de tráfico”, explicó.

Por ello, insistió en la importancia de formar a los ciudadanos ya que, según dijo, “solo 1 de cada 4 de los testigos que presencian una parada cardíaca realizan las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar”. “Queremos que cada vez más población civil este formada para aumentar el porcentaje de supervivencia, así como aumenta el número de desfibriladores que está por debajo de la media de la Unión Europea”, señaló
."

Se estima que solo 1 de cada 4 personas que presencian una parada cardíaca, son capaces de realizar una RCP inmediata. Aumentar esta cifra, permitiría aumentar la supervivencia y los colegios son un buen lugar para comenzar a formar a los futuros ciudadnos que lo harán posible.

Mientras esto se lleve a cabo, en nuestro centro seguiremos impartiendo, como hacemos desde hace años, (https://unaventanaamiaula.blogspot.com/2015/04/taller-de-primeros-auxilios.html) talleres anuales de primeros auxilios para todos los alumnos y profesores, y así contribuir modestamente al objetivo planteado.

Enlace a la noticia completa:AQUÍ


lunes

¿Qué hacer con los lesionados en la clase de Educación Física?

No sé cuántas veces habré mantenido esta conversación con alguno de mis alumnos de Primaria:

- Profe, hoy no puedo hacer Educación Física.
-¿Por qué? ¿Qué te ha pasado?
- Me he torcido el tobillo y mi padre/madre/abuela/abuelo...me ha dicho que no haga nada. (Incluye justificante del médico para demostrar que es verdad).

¿Cómo sigue la conversación? Pues depende de la lesión. En este caso, un esguince de tobillo, le pregunto:

-¿Los brazos los tienes bien?
- Sí.
- Perfecto, siéntate en una silla y empezamos.

Dependiende de los contenidos que estemos trabajando ese día, habrá cosas que no pueda hacer y otras muchas que sí. Por ejemplo, una lesión del tren inferior te permite realizar actividades de lanzamientos-recepciones, golpeos, coordinación óculo-manual, motricidad fina y todas aquellas que impliquen el uso de los miembros superiores.

Ante una lesión de miembros superiores hay que tener más cuidado para evitar golpes y caídas, pero aún así podemos proponer actividades de golpeo, coordinación óculo-pédica, flexibilidad, propiocepción...

Además, tenemos una serie de roles que podemos asignar al alumno lesionado para que participe en la sesión: árbitro, cronometrador, ayudante del profesor...No soy partidario de las "fichas", ya que disponemos de muchos recursos para facilitar la inclusión de cualquier alumno que sufra una lesión pasajera o crónica.

Creo que nunca hay que privar del derecho a participar en una clase que tanto beneficia a nivel físico, emocional, psicológico y social. 

¡Si quieres, puedes!, y el maestro debe ser la guía que te facilite el camino para conseguirlo.